Atlantia Search es una agencia de averiguación de mercados poco clásico. Después de conseguir la productividad en tan sólo 7 meses, esta startup busca ser el primer unicornio mexicano.
Era el año 2013 una vez que 3 adolescentes, cansados de la industria tradicional de indagación de mercados, decidieron producir su propio plan, uno en el cual las organizaciones no tuvieran que aguardar meses y costear porciones con diversos ceros por un análisis.
De esta forma surgió Atlantia Search, la startup que, según Juan José Mora, CEO y cofundador de la compañía, busca ser el primer unicornio mexicano: término con el que se define a las startups que sobrepasan la valuación de 1,000 millones gracias a las altas expectativas que los inversionistas poseen sobre ellas.
“El ecosistema requiere que haya un caso de triunfo que empuje y atraiga inversionistas y nuevos emprendedores, y nosotros mismos deseamos contribuir al ecosistema de aquel modo, si es que tenemos la posibilidad de llegar a hacerlo”, comenta José Mora.
Con aquel objetivo en mente Mayte Velázquez, COO, Daria Nikitina, CMO, y Juan José hicieron una agencia de averiguación de mercados que, aseguran, rompe con todo lo clásico: Por medio de su portal web, Atlantia Search obtiene y procesa demandas de análisis de mercados. “Nosotros le llamamos al día siguiente y sabemos con él cuáles son las cuestiones de comercio que desea responder, cuáles son los indicadores en concreto que busca y de allí hacemos todo el trabajo automatizado detrás para ofrecerle la mejor solución y la mejor base metodológica basado en su presupuesto y los tiempos que tiene para tomar una decisión”, explica Juan José.
La brecha informativa
La startup ha logrado ofrecer ingreso a información a muchas organizaciones que previamente no lo tenían, como pymes y emprendedores. “Nosotros deseamos democratizar el ingreso a la información especializada, proveyendo información a quien en la actualidad no es capaz de pagarla”, dice el CEO de Atlantia.

Para lograrlo, dichos 3 adolescentes han echado mano de 2 poderosas herramientas: tecnología e internet. “Qué mejor forma de realizarlo accesible, veloz y automatizado que uniendo estas 2 cosas”, dice Mayte.
Según Daria, 58% de las empresas con las que han trabajado nunca habían realizado una averiguación de mercado previamente.
No obstante, el principio no ha sido nada simple: si bien lograron ser rentables en sólo 7 meses, el primer desafío ha sido cómo ofrecer salida a cada una de las demandas, debido a que tenían un número reducido de estudiosos.
Para solucionar el problema, la compañía automatizó el proceso de selección y formación de estudiosos, formando una red universal de gente bien preparada académicamente: “Son alumnos de maestría, asistentes de averiguación, personas que trabajan como consultores independientes, mamás profesionistas…”, explica Mayte. Por cierto, comentan, 90% de los individuos que trabajan en la empresa son féminas.
Los siguientes años
“Queremos ser el primordial proveedor de indagación de mercado a grado universal. Deseamos conseguir que pedir una averiguación de mercado sea tan sencillo que logre realizarlo un infante, tan económico que se encuentre al alcance de cualquier compañía y de tal calidad que el comprador más exigente logre estar satisfecho con nuestro trabajo”, dice Juan José.
En sus ventajas competitivas aseguran ser 3 veces más rápidos que su competencia y hasta 70% más baratos.
Comentan que seguirán creciendo pues la población cada vez está más consciente del costo de la información. Además, el surgimiento de novedosas incubadoras y aceleradoras está generando un enfoque a emprender más basados en datos específicos.
Frente a un panorama económicamente complejo, la buena información es una enorme arma que posibilita ser proactivo en vez de reactivo, comenta Daria.
Con un estilo personal y muchas triunfas es como este diminuto caballo está en la averiguación de un cuerno y alas que lo lleven a volar por el planeta exhibiendo el potencial emprendedor que México tiene en materia tecnológica.